Chontales de Tabasco crean nacimiento tallado dentro de una jícara
El Museo Nacional de Antropología dio a conocer una pieza tallada por chontales de Tabasco quienes crearon dentro de una jícara una representación del nacimiento de Jesús.
Ante esto, artesanos tabasqueños buscaron representar las escenas de la natividad con figuras que fueron creadas con materiales del entorno en el que se encuentran.
El material utilizado para crear este nacimiento tallado fue una jícara, las cuales son muy comunes en la entidad tabasqueñas, cuyos habitantes las utilizaban para poder beber sus bebidas típicas como el pozol.

¿Cómo se elaboró este nacimiento?
Para elaborar la jícara lo primero que se hizo fue recortar el fruto del árbol denominado jícaro, del cual posteriormente se extrae la pulpa para dejarlo secar completamente.
El exterior fue tallado para crear decoraciones representando figuras navideñas en círculos concéntricos. Así mismo, sus realizadores labraron escenas de la vida chontal tradicional en la que se encontraba una granja de aves, casa con vegetación de cocos, árboles, venados y aves.

De igual forma, en su interior fue colocada la representación de la natividad, donde los personajes se elaboraron del mismo material de la jícara. Estos se recortaron y pegaron sobre una base, además de colocarle un ángel que cuelga sobre un hilo en la pared exterior.
¿Qué es una jícara?

La jícara tabasqueña es una de las artesanías más representativas del estado de Tabasco, los trazos de su labrado expresan la cultura en manos de los artesanos a través de diseños de la cultura indígena.
Se trata de un recipiente hecho de la cáscara del fruto llamado jícaro (Crescentia Cujete L), nombre que se generalizó después de la conquista de México.