27 de febrero expulsión de las tropas francesas de Tabasco
El 27 de febrero de 1864 fueron expulsadas de territorio tabasqueño
En Tabasco, cada 27 de febrero de cada año recordamos que ese día, en 1864, las tropas mexicanas republicanas leales a Juárez, expulsaron de San Juan Bautista (hoy Villahermosa) a las tropas invasoras que apoyaban la invasión francesa a México y, que impusieron en el poder a Maximiliano de Habsburgo, bajo el llamado Segundo Imperio Mexicano.
Cómo llegaron las tropas francesas a México, lo hicieron como parte de un proceso, que inició cuando los conservadores mexicanos, al perder la Guerra de Reforma, viajaron a Europa para pedirle al Papa y a los gobernantes europeos, su apoyo para derrocar a Juárez. España, Inglaterra y Francia decidieron aprovechar la ocasión y, con el pretexto de exigirle a México el pago de la deuda externa que tenía con ellos, decidieron invadir el país.
Así, las flotas de Francia, Inglaterra y España llegaron a aguas mexicanas en diciembre de 1861 y, ocuparon sin resistencia el puerto de Veracruz; en los meses siguientes, España e Inglaterra negocian con el gobierno de Juárez y sus barcos deciden salir de México. Las tropas francesas se quedan e inician la ocupación del país y avanzan hacia la capital de la república.
Y aunque los franceses fueron derrotados en la batalla del 5 de mayo en Puebla en 1862; el ejército francés se repliega al estado de Veracruz y ahí recibe pertrechos y más refuerzos; en 1863, mejor organizados los franceses avanzan hacia el centro de la república y derrotan una y otra vez al ejército mexicano, hasta que ocupan las principales plazas de todo México. Con el país ocupado militarmente, Juárez huyendo en su carruaje hacia el norte y los mexicanos luchando a través de las guerrillas, el emperador francés decide enviar a Maximiliano a gobernar México.
En Tabasco, el asedio al territorio local inició en 1862 y la ocupación del estado en 1863; así, 17 de junio de 1863, entre las 8 y las 11 de la noche, Eduardo G. Arévalo y las fuerzas pro francesas que comandaba, ocupan la ciudad de San Juan Bautista. Ante ese hecho, el gobernador: Victorio V. Dueñas, no estableció ninguna resistencia y abandonó Tabasco.
Desde ese mismo día, habitantes de la Chontalpa y la región de la Sierra, se levantaron en armas para luchar contra la ocupación francesa en Tabasco. Así, entre junio y septiembre de 1863, los Méndez de Comalcalco: Pedro y Gregorio, Sánchez Mármol en Cunduacán, Sánchez Magallanes en Cárdenas, J. Serra y Merino, en la Sierra, etc., deciden organizarse, proclaman manifiestos y rechazan la ocupación.
Así, se inicia la resistencia y la lucha contra la intervención francesa en Tabasco. Los liberales tabasqueños poco a poco van tomando posiciones, resisten y comienzan a avanzar hacia el centro del estado, para enfrentar a los imperialistas en San Juan Bautista.
La batalla fue ganada por los mexicanos, los imperialistas fueron desalojados en la Batalla del 27 de febrero de 1864 o también llamada la «Toma de San Juan Bautista»
En ese proceso es importante la Batalla de El Jahuactal del 2 de noviembre de 1863, porque los republicanos mexicanos derrotan a las fuerzas que representaban al ejército francés.
Con ese triunfo, las fuerzas comandadas por Gregorio Méndez y Sánchez Magallanes parten hacia San Juan Bautista para enfrentar a los imperialistas y recuperar la capital del estado de Tabasco.
En esa dinámica, fortalecen sus posiciones, se reagrupan, negocian entre los grupos de resistencia y, avanzan hacia la capital tabasqueña.
En diciembre del mismo 1863, los liberales tabasqueños llegan hasta los márgenes de San Juan Bautista, su ejército lo integran hombres de todas las regiones de Tabasco, más de mil. En enero de 1864, los mexicanos inician el sitio de la ciudad y poco a poco van avanzando: hacen trincheras, combaten y resisten; logrando, que paulatinamente los pro imperialistas se replieguen hasta el centro de la ciudad: en el edificio El Principal y los márgenes del rio Grijalva.
Después de resistir los constantes bombardeos de los imperialistas, los liberales logran hacerlos retroceder; y es así que, desde la madrugada del 27 de febrero de 1864 las fuerzas imperialistas empiezan a retroceder hacia las márgenes del río Grijalva y empiezan a abordar los vapores franceses.
Al terminar el amanecer, las fuerzas de Méndez se enteran de la retirada de los franco-conservadores. Méndez informa a los miembros de su ejército, que los invasores pro imperialistas y, los traidores que los acompañaban, habían sido expulsados de San Juan Bautista.
Con ese hecho, los tabasqueños liberan a Tabasco de la administración francesa y, cuando Maximiliano llega a México, en ese mismo año, las fuerzas liberales de Tabasco ya tienen el control de casi todo el estado. Por ello es que: durante el gobierno de Maximiliano y el establecimiento del Segundo Imperio, el único estado de la República que estuvo libre de ese dominio fue Tabasco, hasta la derrota del emperador en Querétaro en 1867.
También, entre 1864 y 1867 Tabasco fue un estado crucial para la lucha contra el Imperio y para la recuperación de la república; porque a partir de la resistencia y lucha de los tabasqueños, las guerrillas oaxaqueñas, veracruzanas, campechanas y chiapanecas recibieron apoyos.
Por ello, aunque la historia oficial del estado mexicano no reconozca ni reivindique la proeza de los tabasqueños al liberarse del yugo francés y luchar por el restablecimiento de la república.
En Tabasco debemos cantarlo a los cuatro vientos y no olvidar esa hazaña de los tabasqueños del siglo XIX
27 de febrero: Expulsión de las tropas francesas de Tabasco
El motivo de la batalla era expulsar a los franceses que estaban invadiendo el territorio tabasqueño
El Jahuactal es un poblado que se encuentra ubicado en el municipio de Cunduacán Tabasco, en dicho lugar se llevó a cabo una batalla en el año de 1863, la cual se celebra el día 27 febrero de cada año.
Originalmente el inicio de la batalla de Jahuactal comenzó el 1° de noviembre de 1863, cuando se levantaron en armas los Coroneles Gregorio Méndez, Andrés Sánchez Magallanes y Eduardo González Arévalo, acompañados de soldados mexicanos y franceses que estaban sirviendo al segundo imperio mexicano.
El motivo de la batalla era expulsar a los franceses que estaban invadiendo el territorio tabasqueño, a la causa se sumaron personas de distintos municipios tales como, Comalcalco, Jalpa, Nacajuca, Cunduacán, Huimanguillo entre otros, formando un total aproximado de 350 hombres en el enfrentamiento.
La supremacía bélica de los invasores se impuso luego de un nutrido combate que duró alrededor de 8 horas. Las diezmadas tropas defensoras tuvieron que replegarse hacia la Sierra y la Chontalpa, dejando la capital en manos de los franco traidores.

Al conocerse la noticia de la toma de San Juan Bautista por las fuerzas intervencionistas francesas, en la villa de Cárdenas se levantó en armas el coronel Andrés Sánchez Magallanes y en Comalcalco, Gregorio Méndez Magaña, quienes junto con Lino Merino Marcín en la región de la Sierra y los hermanos Eusebio y Cornelio Castillo Zamudio en Jalapa y Pichucalco, se dieron a la tarea de reorganizar las fuerzas republicanas para combatir al invasor.
La primera victoria republicana en el Jahuactal, Cunduacán, el 1º. de noviembre de 1863, fue el estímulo para la lucha por la recuperación de la capital del estado. El coronel Gregorio Méndez luego de reunificar las fuerzas liberales y hostilizar con tácticas de guerra de guerrillas a los invasores, emprendió la marcha hacia San Juan Bautista.
La batalla fue difícil teniendo que pelearse casa por casa, calle por calle y manzana por manzana de la ciudad; fueron días en extremo difíciles, pero el valor de los defensores mexicanos excedió al de los intervencionistas, de tal manera que el 27 de febrero de 1864 lograron expulsar la escuadra francesa y a sus aliados de la capital del estado de Tabasco.
Brigada de operaciones del Estado de Tabasco. Sección Zaragoza. Comandante en jefe. En cumplimiento de la orden recibida por el conducto regular para hacer con esta sección de mi mando un avance sobre el cuartel Principal, dispuse anoche la fuerza que debía ir a la vanguardia, la que compuesta de 60 hombres de las compañías de Teapa, Jalapa y Macuspana, hicieran su avance, como a las cuatro de la mañana, por la parte que mira a la plaza de las Armas, y llegando hasta la casa de don Pedro Paillet, emprendió la horadación por la parte exterior para poder penetrar a la retaguardia de una de las horadaciones por donde debían retirarse los defensores del Principal, pero después de una hora o más, de constante barreteo sólo se encontraba fuerte trinchera hasta la altura de un hombre y las claraboyas practicadas de antemano, no cesaban de hacer fuego sobre nuestra columna que tuvo que estarse a pie firme al alcance de sus rifles.
Perdida la esperanza por el oficial encargado de hacer la operación de penetrar por allí al Principal, tomó la resolución de horadar por la casa que habitaba don Miguel Dondé,…
Finalmente la batalla fue ganada por los mexicanos, por su parte los imperialistas al ser derrotados buscaron refugio en “Almacén Real” y en el edificio “El Principal” de donde fueron desalojados en la Batalla del 27 de febrero de 1864 o también llamada la «Toma de San Juan Bautista» yéndose a refugiar a Jonuta, Tabasco.
Posteriormente el Coronel Gregorio Méndez asumió llevar las riendas del gobierno hasta que se tuvo noticia de que el día 28 de febrero de 1865 el Ejército Republicano de Oriente había caído en poder de los imperialistas.
Definitivamente este fue un hecho sumamente imprescindible para la liberación de territorio tabasqueño que estaba siendo adueñado por los franceses.
Es importante reconocer que cuando existe una revolución o una protesta en la que participan todos los ciudadanos para defender lo que les pertenece, siempre habrá la fortaleza acompañada de convicción para llegar a la victoria.
Gracias a la batalla de Jahuactal, hoy Tabasco es conocido como el edén de México tierra de los chocos, donde abunda el pozol y el pejelagarto asado, donde se encuentra gente nativa arraigada a su pueblo, permaneciendo siempre firmes a sus orígenes.